GLORIA. La poeta de los amores prohibidos (edición de Lola Lapaz)
En el árbol de mi
pecho
En el árbol de mi
pecho
hay un pájaro encarnado.
Cuando te veo se asusta, aletea, lanza saltos.
En el árbol de mi
pecho
hay un pájaro encarnado.
Cuando te veo se
asusta,
¡eres un espantapájaros!
Estos
versos que acabas de leer son de Gloria Fuertes, una poetisa española del siglo
XX que fue, durante mucho tiempo, conocida sobre todo por sus poesías
infantiles. Así, al menos, la conocimos los niños españoles de los años setenta
y ochenta. Fue, por ejemplo, autora de la letra de la sintonía del programa “Un
globo, dos globos, tres globos” y también
colaboró en otro que se llamaba “La cometa blanca”. Puedes conocer más sobre su obra en la página del instituto cervantes.
Gloria era una mujer grande, de ojos despiertos y vivarachos. Llamaba la atención por su estilo desaliñado, voz de trapo (de fumadora), pelo siempre corto y descuidado. Cuando la escuchábamos recitar en la televisión o en la radio, nos hacía gracia porque hablaba recitando, parecía que jugaba con la entonación de las palabras. Si te animas, te propongo escuchar este especial de rtve.
El último trabajo que conocemos, dedicado a ella se titula “Gloria, la poeta de los amores prohibidos”, de la editorial Dos Bigotes, y está
editado y coordinado por la también poeta Lola Lapaz.
Además de Lola, escriben reseñas Luna Miguel, Gloria Fortún, Darío Gael, Carlos Barea, Ana I. Simón Alegre, Manuela Carmena y Belén Reyes. El valor de este trabajo es que los autores analizan la figura y la obra de Gloria desde una perspectiva actual, incidiendo en el peso que las circunstancias personales tuvieron en su vida: procedía de una familia humilde, no cursó estudios universitarios y era lesbiana. También hizo del feminismo una de sus banderas.
Ilustración de Marta Altés (ABC, 22/12/2017) |
Me
ha interesado especialmente la colaboración de Ana I. Simón Alegre, titulada “Dos
de las muchas escritoras que vivieron del cuento: Julia de Asensi y Gloria
Fuertes”. En ella hace un paralelismo entre las dos “cuentistas”, entre las que
percibe una especie de genealogía feminista, sin llegar a demostrar ni siquiera
que Gloria hubiera conocida la obra de Julia (ésta vivió entre 1849 y 1921).
¡Os
recomendamos el libro, que incluiremos en la colección de nuestra biblioteca! Y
como homenaje a Gloria, cerramos esta entrada con la primera estrofa de una poesía que le dedica su amiga y discípula, la
madrileña Belén Reyes. Se titula “Gloria Fuertes. Gloria vivía en la calle
Alberto Alcocer 1986”. Dice así:
Gloria Fuertes nació
en Matriz
-justo en el centro de
todo-
Actualmente vive en
-Advierto Escocer-
Vive de lo que
escribe,
y escribe de lo que
vive.
Gloria Fuertes ama al
por mayor,
Siente más de la
cuenta…
Y eso Dios… lo va a
tener en cuenta.
Comentarios
Publicar un comentario