Entradas

Imagen
  UN CUENTO Y UNA POESÍA PARA UN ACTO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO      El lunes 13 de enero, representantes municipales visitaron nuestro centro para celebrar un acto contra la violencia de género, en el que participaron todos los alumnos y alumnas. Se trataba de leer un manifiesto y dejar en evidencia el rechazo absoluto hacia esta lacra que, por desgracia, sigue estando presente. De ello dejaron constancia Marina García Lada (presidenta de Maeve) y Roberto García Rodríguez (alcalde de Langreo). En cuanto a nosotros...      Pensamos que las historias en forma de cuentos, las poesías, tienen gran valor y fuerza y como sabemos del entusiasmo y disposición de nuestro alumnado, invitamos a dos de ellos, Renata y Ramón, a que leyeran un cuento y una poesía respectivamente. Los textos fueron estos: TEJÓN Y TEJONA (leído por Renata) Tejona iba siempre detrás de Tejón. Si Tejón quería agua, ella iba al río a beber aunque no tuviera sed. Si Tejón quería co...

GLORIA. La poeta de los amores prohibidos (edición de Lola Lapaz)

Imagen
          En el árbol de mi pecho En el árbol de mi pecho      hay un pájaro encarnado. Cuando te veo se asusta,      aletea, lanza saltos. En el árbol de mi pecho       hay un pájaro encarnado. Cuando te veo se asusta,         ¡eres un espantapájaros!      Estos versos que acabas de leer son de Gloria Fuertes, una poetisa española del siglo XX que fue, durante mucho tiempo, conocida sobre todo por sus poesías infantiles. Así, al menos, la conocimos los niños españoles de los años setenta y ochenta. Fue, por ejemplo, autora de la letra de la sintonía del programa “Un globo, dos globos, tres globos” y también colaboró en otro que se llamaba “La cometa blanca”. Puedes conocer más sobre su obra en  la página del instituto cervantes .      Gloria era una mujer grande, de ojos despiertos y vivarachos. Llamaba la atención por su estilo desali...

EDUCACIÓN DE UNA PRINCESA. Memorias de María, Gran Duquesa

Imagen
  Retrato de María en 1912 (Fuente: Wikipedia) ¡Atención, amantes de las historias de princesas y antiguas cortes reales! Entre los estantes de nuestra biblioteca, a poco que busquemos, podemos encontrar ejemplares raros y valiosos que hablan de otros mundos, ya desaparecidos. Es la magia de los libros. Pues resulta que hace unos días, mientras revisábamos una parte de la colección, un alumno de 1º de Bachillerato se sorprendió con la encuadernación muy antigua de un libro. Al oír sus exclamaciones, lo revisé y ¡sorpresa! se trataba de un título descatalogado que hoy solo se puede encontrar en librerías especializadas y a un alto precio: Educación de una princesa. Memorias de María, Gran Duquesa, publicado en 1940 por la Editorial Juventud y en una segunda edición, en 1952. ¡Setenta años está cumpliendo este mes! Imagen de portada de nuestro ejemplar (Foto: Ana Lobeto) Esta es la portada principal del libro. Vemos una fotografía de la duquesa en la página de la izquierda, y el tí...

TEA ROOMS. Mujeres obreras, de Luisa Carnés

Imagen
     -¡Yo no sé! Cada día están peor los obreros. Yo no he conocido nunca tantas huelgas. Y antes sí que estaban mal los trabajadores: tantas horas de trabajo y unos jornales tan pequeños. Pero ahora no se pueden quejar. Ahora están como quieren. Ellos son los que ponen peor las cosas, con tantas exigencias”. Así habla una clienta de Tea Rooms , un distinguido salón de té próximo a la Puerta del Sol, en Madrid. La acción sucede en los años treinta, durante la Segunda República. Y ese nombre es el título de una novela recientemente incorporada a nuestra biblioteca, editada por Hoja de Lata, sugerida por el departamento de Geografía e Historia. Narra las historias de cuatro empleadas del salón: Marta, Paca, Laurita y Matilde. Tres de ellas son reflejo del estilo de mujer propio de aquellos años. La cuarta, más rebelde, se convierte en la voz de la autora. https://fvalle.wordpress.com/2011/02/18/estampa-1930-mujeres-de-madrid/      La escritora Luisa Carnés ...

CUENTOS DE BUENAS NOCHES PARA NIÑAS REBELDES

Imagen
  Una entrada dedicada a la profesora Marina Milla Fernández (Dpto. de Biología) ¿Conoces a Balkissa Chaibou? ¿Oíste hablar de Eufrosina Cruz? Seguro que en algún momento de tu vida, supiste de la existencia de Amelia Earhart . La Historia está repleta de mujeres entusiastas, valientes, decididas, inteligentes. ¡EXTRAORDINARIAS! Leer sobre ellas, conocer su vida y obras, nos ayuda a mejorar la nuestra.  Ese es el tema del libro titulado Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes , escrito e ilustrado por Elena Favilli y Francesca Cavallo. Consta de cien historias, con su correspondiente ilustración, de pequeña extensión cada una de ellas, por lo que son ideales para leer de noche, antes de dormir. Por ejemplo...  María Montessori, italiana, nació en 1870 y murió en 1952. Fue médica y educadora, y trabajó sobre todo con niños discapacitados. Creó un método de enseñanza basada en la elección libre de los niños y en el desarrollo de su autosuficiencia y autonomía....

HIPATIA DE ALEJANDRÍA, por Elia Sánchez Gómez (Dpto. de Filosofía)

Imagen
 “Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar”  Hipatia de Alejandría Representación de Hipatia extraída de la obra renacentista La escuela de Atenas, de Rafael       ¿Quién fue Hipatia de Alejandría?      La figura de Hipatia de Alejandría refleja, no solo ideal de sabio de la Antigüedad al dominar numerosos campos del saber, sino también el ideal de filósofa comprometida con sus ideas. Para Hipatia la búsqueda de la verdad y la libertad de pensamiento son las brújulas que deben guiar las vidas y las ciudades, algo que la llevo a ser una de las más grandiosas filósofas y científicas de su tiempo, pero también a una muerte trágica a manos de un grupo de cristianos que estaban en contra de las tradiciones paganas griegas.      Hipatia vivió entre los siglos IV y V d.C. en la ciudad de Alejandría, un importante centro cultural y artístico en donde, entre otras cuestiones, se formó...

BIBLIOTECARIAS A CABALLO, el libro de la semana.

Imagen
  “Cuando los días son gestos repetidos y las noches densa oscuridad, cuando vivir es la proeza, la mirada no puede traspasar el horizonte. Pero el alma busca siempre rendijas por donde escapar serpenteando, despegar las alas y volar. Volar con la historia que palpita en una vieja canción. Volar cruzando el universo que renace cada vez que se abre un libro”. Así empieza  Bibliotecarias a caballo , un precioso libro escrito e ilustrado por Concha Pasamar. Cuenta una historia que sucedió en la región de los Apalaches (Estados Unidos), entre 1935 y 1943: el presidente Roosevelt contrató a un grupo de mujeres para que trabajaran como bibliotecarias en los años de la Gran Depresión, en el marco del programa "New Deal", que tenía como fin recuperar la economía norteamericana, tanto en zonas urbanas como rurales.  Además de promover el empleo masculino en los sectores tradicionales, se incentivó el trabajo de las mujeres en labores consideradas "femeninas", como la costura...